Comparto todo lo que tengo en mi ordenador sobre nuestra villa con cualquiera que quiera acceder. Es muy fácil e intuitivo: un solo clic y lo que yo tengo pasará de mi ordenador al tuyo. El "trasvase" se hace a través de mi cuenta Dropbox Pro, alquilada en la "nube".
Consta solamente de tres entradas: "Siglos XIX y XX"; "Edad Moderna"; y "Antes de 1500". Si encontráis algún error o no funciona algún enlace, os ruego que me lo comuniquéis usando el correo de más abajo.
—Actas Parroquiales
—Asociación Cultural Taurina "El Temple"
—Juan Antonio Becerra
—Actas Parroquiales
Cronista Oficial de la Villa
ancame53@gmail.com
Miembro de la Real Sociedad Española de Cronistas Oficiales
http://www.cronistasoficiales.com/
Miembro de la Asociación de Cronistas Oficiales de Extremadura
http://cronistasdeextremadura.com/
Miembro de la Asociación Histórica de Almendralejo
Ir a EDAD MODERNA o a ANTES DE 1500
EDAD CONTEMPORÁNEA (siglos XIX y XX)
ACTAS MUNICIPALES
Las Actas están en la Web de la Diputación de Badajoz. Un
magnífico trabajo hecho por POAMEX (Programa de Organización de
Archivos Municipales de Extremadura)
1806-1816 ----- 1816-1823 -----1824-1832 ----- 1833-1843 ----- 1856-1861 ----- 1862-1871
1879-1886 ----- 1887-1895 ----- 1896-1899 ----- 1908-1912 ----- 1914 ----- 1915 ----- 1916
1917-1914 ----- 1924-1925 ----- 1925-1930 ----- 1930-1931 ----- 1931-1932 ----- 1932-1933
1933-1937 ----- 1937-1939 ----- 1939-1942 ----- 1942-1943 ----- 1943-1945 ----- 1945-1946
1946-1948 ----- 1948-1952 ----- 1952-1961 ----- 1955-1957 ----- 1961-1969 ----- 1969-1973
1973-1976 ----- 1976-1981 ----- 1984-1989 ----- 1991-1993 ----- 1993-1996 ----- 1996-1997
1997 ----- 1998-2006
—Inventario del Archivo Municipal. 1587-2011. En la Web de la Diputación de Badajoz. Hecho por POAMEX
ACTAS PARROQUIALES
Se incluyen los Libros de Matrimonios desde 1799 a 1973 con algunas lagunas. Los del XIX están tomados de la Web de los mormones (familysearch.org) debido a un gran trabajo de microfilmación que realizó la Biblioteca IX Marqués de la Encomienda de la Universidad "Santa Ana" de Almendralejo para ellos: hay una copia en dicha biblioteca y otra el Obispado de Badajoz. Los del XX son fotografías tomadas directamente del original gracias a la generosidad de los párrocos José Ángel Losada Gahete y José María Campanón Forte. Todo el trabajo de fotografía, descarga y composición lo hizo mi esposa Carmen Carretero Lozano.
1799 a 1819 --- 1820 a 1844 --- 1848 a 1851 ---1852 a 1859 --- 1901 a 1907 --- 1907 a 1923 --- 1923 a 1941 --- 1941 a 1956 --- 1956 a 1973 (si alguien necesita información posterior a 1907, puede contactar con el Cronista usando el correo)
PROTOCOLOS
1786 a 1804 1806 a 1824 1837 a 1839 Protocolos notariales. Nos los facilitó nuestra amiga, la archivera Pilar Casado, funcionaria del Archivo Histórico de Badajoz.
ASOCIACIÓN CULTURAL TAURINA "EL TEMPLE"
Revista de la Asociación Taurina "El Temple":
Nº 0 (abril 2017); Nº1 (otoño 2017); Nº 2 (otoño 2018); nº 3 (verano 2019); nº 4 (otoño 2019); nº5 (otoño 2021); nº 6 (otoño 2023); Una tarde de toros y flamenco; cartel y audio; nº 7 (otoño 2024);
Fondo Histórico de la Asociación. Revistas de los siglos XIX y XX. Puede consultarse también los fondos de la Hemeroteca Nacional y de la Biblioteca Digital de Castilla y León.
—Zafra. Revista de Peña Taurina "Tercio de Quites. nº 34.
—El Enano (Madrid): 1851 (nº 1 al 44)
—Toros. Estado General (Madrid): 1852; 1864; 1865; 1866; 1867; 1868; 1869; 1870 y 1871.
—Boletín de Loterías y Toros: 1858 (nº 394 a 409); 1859 (nº 410 a 461);
—Corrida Bufa. 187?
—El Toreo: 1874. Nº 1 al 32; 1875. Nº 33 al 45; 1876. Nº 46 al 73; 1877. Nº 74 al 107; 1878. Nº 108 al 163; 1879. Nº 164 al 219; 1880. Nº 220 al 274; 1884. Nº 470 al 506; 1885. Nº 507 al 567; 1895. Nº 1109 al 1170. Nº 2847 (10-9-1925).
—El Tío Jindama: 1879 (nº 1 al 20)
—La Tauromaquia: 1880. Nº 1 al 16.
—La Lidia: 1882. Nº 1 al 35; 1883. Nº 1 al 43; 1884. Nº 1 al 38; 1885. Nº 1 al 34; 1886. Nº 1 al 32; 1887. Nº 1 al 35; 1888. Nº 1 al 37; 1889. Nº 1 al 34; 1890. Nº 1 al 35; 1891. Nº 1 al 34; 1892. Nº 1 al 34; 1893. Nº 1 al 37; 1894. Nº 1 al 37; 1895. Nº 1 al 35; 1896. Nº 1 al 35; 1897 Nº 1 al 34; 1898. Nº 1 a 35; 1899. Nº 1 al 34.
—La Nueva Lidia: 1884 Nº 1 al 28; 1885 Nº 29 al 60; 1886 Nº 1 al 26.
—El Arte de la Lidia: 1883. Nº 01 al 46.
—La Ilustración Taurómaca: 1884 Nº 1 a 5.
—El Burladero: 1884. Nº 1 al 23.
—El Enano de Madrid: 1885 (nº 1 al 21)
—El Enano. Boletín de Loterías y de Toros (Madrid): 1885 (nº 1780 al 1818)
—Anuario del toreo: 1885
—El Chiquitín: 1886. Nº 1 al 18.
—El Telegrama de loterías y toros: 1886. Nº 1 al 25; 1887. Nº 30 al 39; 1889. Nº 104 al 128.
—El Arte Taurino: 1892. Nº 01 al 09; 1893. Nº 1893 al 35; 1894. Nº 01 al 29.
—El Toreo Cómico: 1893. Nº 1 al 44.
—El Arte Andaluz: 1894. Nº 01 al 22; 1895. Nº 23 al 46; 1896. Nº 1 al 8.
—Pan y Toros: 1896. Nº 1 al 39; 1897. Nº 40 al 89.
—El Arte de los Toros: 1896. Nº 01 al 49.
—Sol y Sombra: 1897 Nº 1 al 37; 1898 Nº 38 al 89; 1899. Nº 90 al 142; 1900. Nº 142 al 198; 1901. Nº 199 al 256; 1902. Nº 257 al 317; 1903. Nº 333 al 379; 1904. Nº 380 al 437; 1905. Nº 438 al 491.
—Almanaque del tío Jindama: 1898; 1899; 1902; 1903.
—El Volapié (Barcelona): 1900 (Nº 1)
—El Volapié (Valencia): 1900 (nº 1 al 8)
—Toros y toreros en 1904; en 1905; en 1906; en 1907; en 1908; en 1909; en 1910; en 1911; en 1912; en 1913; en 1914; en 1915; en 1916; en 1918; en 1919; en 1920; en 1921; en 1922; en 1924; en 1925; en 1926; en 1927; en 1928; en 1929; en 1930; en 1932; en 1934.
—La Fiesta Nacional: 1904 Nº 1 a 40; 1905 Nº 41 a 92.
—La Corrida (Madrid): 1907 (nº 16 al 28); 1908 (nº 1 al 30)
—Respetable Público: 1908 (Nº 13 al 37); 1909 (Nº 28 al 75); 1911 (Nº 107 al 127)
—Los Toros: 1909. Nº 1 al 33; 1910. Nº 36 al 55.
—El Consultor Taurino: 1910; 1913; 1915; 1916; 1918.
—Arte Taurino: 1911 (nº 1 al 39)
—Toreros: 1911 (nº 01 al 38); 1912 (nº 40 y 42)
—Pepe-Hillo (Madrid): 1913 (nº 1 a 12)
—Anuario taurino: 1913; 1914; 1915; 1916; 1917.
—Palmas y Pitos: 1913. Nº 1 al 41; 1914. Nº 42 al 93; 1915. Nº 94 al 137.
—La Lidia: 1914 Nº 1 al 29; 1915 nº 1 al 40; 1916 año III nº 41 a 45; año I nº 1 a 47; 1917 Nº 48 a 100; 1918 Nº 101 a 150; 1919 Nº 151 a 189; 1920 Nº 190 a 227.
—Kafé kon media (Madrid): 1915 (nº 14 a 41); 1916 (nº 42 a 52)
—Los Toreros en...: 1916; 1917
—Toros y Toreros: 1916. Nº 1 al 43; 1917. Nº 44 al 67; Nº 68 al 70; Nº 71 al 73; Nº 74 al 76; Nº 77 al 82; Nº 83 al 85; Nº 86 al 91;
—Toros, Bueyes y Monas: 1916; 1917
—Desde la grada. Anuario Taurino: 1918; 1920; 1921; 1922; 1925; 1928; 1930.
—La Reclam (Valencia): 1921 (nº 1 al 17)
—El Clarín (Valencia): 1923 (nº 39); 1924 (nº 109); 1925 (Almanaque y nº 196); 1926 (Almanaque y nº 199 al 243); 1927 (Almanaque y nº 245 al 295); 1929 (Almanaque)
—Unión Taurina: 1923 (nº 1 al 8)
—Sangre y Arena: 1924: nº 01; nº 02; nº 03; nº 04; nº 05; nº 06; nº 07; nº 08; nº 09; nº 10; nº 11; nº 12; nº 13; nº 14; nº 15; nº 16; nº 17; nº 18; nº 19; nº 20; nº 21; nº 22; nº 23; nº 24; nº 25; nº 26; nº 27; nº 28; nº 29; nº 30; nº 31. De la Biblioteca Digital de la Comunidad de Madrid
—KCHT: 1924 (nº 6 a 17);
—Resumen pitonudo de 1929. Libro de carlos Vela y José Rivera.
—A los Toros! (Revista francesa): 1925; 1930
—No the times (Madrid): 1926 (nº 4 al 40)
—La Fiesta Brava: 1926. Nº 1 al 30; 1927. Nº 31 al 74; 1928. Nº 75 al 121; 1929. Nº 122 al 166; 1930. Nº 167 al 213; 1931. Nº 214 al 258; 1933. Nº 304 al 348; 1934. Nº 395 al 349.
—Los Timbales: 1928. Nº 1 al 12.
—Torerías: Nº 669 (29-1-1933; Nº 674 (5-3-1933); Nº 842 (31-5-1936);
—El Ruedo:1944; 1945. Enero a junio; 1945. Julio a diciembre; 1946. Enero a junio; 1946. Julio a diciembre; 1947. Enero a junio; 1947. Julio a diciembre; 1948. Enero a junio; 1948. Julio a diciembre; 1949. Enero a junio; 1949. Julio a diciembre; 1950. Enero a junio; 1950. Julio a diciembre; 1951. Enero a junio; 1951. Julio a diciembre; 1952. Enero a junio; 1952. Julio a diciembre; 1953. Enero a junio; 1953. Julio a diciembre; 1954. Enero a junio; 1954. Julio a diciembre; 1955. Enero a junio; 1955. Julio a diciembre; 1956. Enero a junio; 1956. Julio a diciembre; 1957. Enero a junio; 1957. Julio a diciembre; 1958. Enero a junio; 1958. Julio a diciembre; 1959. Enero a junio; 1959. Julio a diciembre; 1960. Enero a junio; 1960. Julio a diciembre; 1961. Enero a junio; 1961. Julio a diciembre; 1962. Enero a junio; 1962. Julio a diciembre; 1963. Enero a junio; 1963. Julio a diciembre; 1964. Enero a junio; 1964. Julio a diciembre; 1965. Enero a junio; 1965. Julio a diciembre; 1966. Enero a junio; 1966. Julio a diciembre; 1967. Enero a junio; 1967. Julio a diciembre; 1968. Enero a junio; 1968. Julio a diciembre; 1969. Enero a junio; 1969. Julio a diciembre; 1970. Enero a junio; 1970. Julio a diciembre; 1971. Enero a junio; 1971. Julio a diciembre; 1972. Enero a junio; 1972. Julio a diciembre; 1973. Enero a junio; 1973. Julio a diciembre; 1974. Enero a junio; 1974. Julio a diciembre; 1975. Enero a junio; 1975. Julio a diciembre; 1976. Enero a junio; 1976. Julio a diciembre; 1977. Enero a febrero.
—Grandes Toreros de España. 1989. Nº 1. Dedicada a Paquirri
—Afición. Revista taurina de Almendralejo. 2007, nº 01 y nº 02; 2008, nº 03 y nº 04 y nº 05 y nº 06; 2009, nº 07 y nº 08 y nº 09; 2010, nº 10 y nº 11 y nº 12;
—Guía Bibliográfica "Madrid Taurino". 1911. Bibliografía sobre la historia del toreo en la Biblioteca Regional de Madrid.
Algunos libros:
Algunos artículos:
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
—Pablo Morillo. 1808. "El
teniente general don Pablo Morillo y Morillo, Primer Conde de
Cartagena, Marqués de la Puerta (1778-1837)"; estudio biográfico hecho
por Antonio Rodríguez Villa. Tomo II. Fortanet. Madrid, 1908. Tuvo
acciones de guerra en Burguillos del Cerro.
Conocido como El
Pacificador (Fuentesecas, Zamora, España, 1775 - Barèges, Francia, 1837)
fue un militar y marino español. Durante su etapa en la Real Armada
Española participó en distintos combates, entre los que destacan la
batalla del Cabo de San Vicente y la de Trafalgar.
Sirvió también en
el Ejército español y participó en las guerras de independencia de
Venezuela y Colombia como jefe de la expedición encargada de sofocar la
rebelión. En su haber destacan la toma de Cartagena de Indias y las
posteriores acciones militares que llevaron a la caída de las Provincias
Unidas de la Nueva Granada, así como el restablecimiento del
virreinato. En Venezuela consiguió detener el avance de Simón Bolívar
hacia Caracas tras vencerle en la tercera batalla de La Puerta. Con el
posterior Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra de 1820
consiguió establecer una tregua y se abolió la Guerra a muerte
proclamada por Bolívar en 1813.
Previamente, había participado en la
Guerra de Independencia española, en las dos batallas más importantes de
su inicio y de su final: Bailén, la primera derrota napoleónica, y
Vitoria, que forzó la retirada de las tropas francesas de España.
También fue decisiva su intervención en Puentesampayo, al dirigir el
ejército que derrotó al mariscal Ney y obligar al ejército francés a
evacuar Galicia.
—Guerra Independencia. 1808. González
Carrasco, Celia y González Carballo, Genaro: “La villa de Burguillos
del Cerro durante la Guerra de la Independencia”, en Revista de Estudios
Extremeños. T. LXXII, nº 1. Centro de Estudios Extremeños. Diputación
de Badajoz. 2016.
Los autores utilizan como fuente las Actas Municipales de la época.
—Burguillos en tres periódicos 1810-1812.
Presentamos tres publicaciones de 1810-12 en las que se hace referencia
a nuestra villa. En el Diario Mercantil de Cádiz de julio de 1810 se
narra "la batalla de Burguillos", protagonizada por el coronel Morillo,
contra los franceses. En el nº 20 de La Talega ( 2009) escribimos un
artículo en el que se dan más detalles. Incluimos también referencias a
la Guerra del Diario de Mallorca de julio de 1810, y del Diario de Palma
de junio de 1812.
—"Batalla" de Burguillos. 1810. Parte y estado de la acción realizada por el coronel Pablo Morillo en la acción de Burguillos"
Archivo: Archivo Histórico Nacional
Signatura: DIVERSOS-COLECCIONES,108, N.29
Fecha Formación:
1810-6-28 / 1810-6-29
MATÍAS RAMÓN MARTÍNEZ MARTÍNEZ (1855-1904)
—Ordenanzas. Matías RM 1877. 1530. Ordenanzas
municipales aprobadas por Álvaro de Zúñiga, de acuerdo con el parecer
del Concejo de la villa de Burguillos : [manuscrito]
Editorial:
[1530]
Descripción física:
83 h. ; 33 x 22 cm
Notas:
Copia sacada por Matías R. Martínez y Martínez en el mes de Mayo de 1877
Fondo Clot-Manzanares. Archivo: MMM-002
Biblioteca de Extremadura. Fondo Clot-manzanares. Signatura: CM-M 2238Caja 73
Nuestro
agradecimiento a la Biblioteca de Extremadura, que cedió al
Ayuntamiento una copia digitalizada para disfrute de todos los
burguillanos
—Expediente de Matías R. 1875. Incluye su tesis "La Filosofía de Sócrates".
—Ordenanzas. Portada. 1877. Portada
de las Ordenanzas que copió Matías R. Martínez en 1877. Copió las de
1530. Hay unas notas bibliográficas del comprador en 1991 de las
ordenanzas en una librería de viejo, Joaquín González Manzanares.
—Fuero Baylío. El Guadiana. 1881. Este
artículo había estado “oculto” para todos los que nos hemos ocupado de
Matías R. Martínez. Me enteré por la Revista Extremadura, busqué y,
felizmente, no se han destruido los números de “El Guadiana”, periódico
de Olivenza, donde se publicó en cuatro entregas: nº 2 del 12 de octubre
de 1884; nº 3 del 19 de octubre; nº 4 del 26 de octubre; y nº 6 del 9
de noviembre.
Agradezco la generosidad del bibliotecario y Cronista Oficial de Olivenza, Luis Alfonso Limpo Píriz.
—Extremadura Romana. Mapas. 1882. Mapas hechos por Matías R. sobre la Extremadura romana.
—Nertóbriga Beturiense. 1882. Artículo de Matías R. Martínez en varios números de “El Eco de Fregenal”. Comenzó en el número 110, 1 de febrero de 1882.
—Historia de Burguillos del Cerro. 1882. Libro escrito por Matías Ramón Martínez en 1882. En 1995, Javier Marcos Arévalo hizo una edición. Departamento de Publicaciones de la Diputación y Ayuntamiento de Burguillos del Cerro.
—El Flok-lore Frexnense y Bético-Extremeño 1883-1884. 1883. Reproducción facsímil. Estudio preliminar de Javier Marcos Arévalo. Editado por la Diputación de Badajoz y la Fundación Antonio Machado de Sevilla en 1988. Digitalizado por Biblioteca Virtual Extremeña, © 2001-2018; bibliotacavirtualextremeña.blogspot.com. Revista de estudios folkóricos en la que participaron investigadores sobre costumbres, canciones, cuentos, documentos escritos y orales. Matías Ramón Martínez fue un colaborador importante.
—Fuero del Baylío. 1884. Artículo
en tres entregas firmado por José Fernández Díaz en Revista de
Extremadura. Números de mayo, agosto y noviembre de 1906. Dice el autor
en una nota que la primera entrega y parte de la segunda es del Dr.
Matías Ramón Martínez, inserto en el Semanario publicado en Badajoz,
titulado “El Guadiana” correspondiente al 12 de octubre de 1884. Hace un
refrito con una tesis de Miguel García de Vinuesa.
El autor se equivoca: el semanario no es de Badajoz sino de Olivenza (1884-1885). Lo dirigió Marceliano Ortiz López
—Apuntes mapa topográfico. 1884. Libro
de Martínez y Martínez, Matías Ramón: Apuntes para un Mapa
Topográfico-Tradicional de la Villa de Burguillos, perteneciente a la
provincia de Badajoz. Sevilla, 1884.
—Apuntes para un mapa topográfico, 1884. “Revista
de España”, 1884, Tomo CI, Págs. 629-632, comenta la aparición del
libro de Matías Ramón Martínez “Apuntes para un mapa….” en la sección
“Notas bibliográficas”
—Cartas a Vicente Barrantes. 1891. Cartas de Matías Ramón Martínez dirigidas a Vicente Barrantes (1829-1898). Manuscrito. 1891-1896. Son dos cartas que escribió desde Jerez de los Caballeros. Nuestro agradecimiento a la Biblioteca de Extremadura, Fondo Clot-Manzanares, que nos las facilitó.
—Basílica en el siglo VII. 1898. Basílica
del siglo VII en Burguillos / Matías Ramón Martínez | Biblioteca
Virtual Miguel de Cervantes. Autor: Martínez Martínez, Matías R.,
1855-1904
Título: Basílica del siglo VII en Burguillos / Matías Ramón Martínez
Publicación: Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2007
Notas
de reproducción original: Edición digital a partir de Boletín de la
Real Academia de la Historia, tomo 32 (1898), pp. 353-363
Portal: Historia
Encabezamiento de materia:
Arquitectura visigoda -- Badajoz -- Siglo 7º
Burguillos del Cerro (Badajoz) -- Historia
CDU: 72.033.4/.5"06"
Documento fuente: Boletín de la Real Academia de la Historia. Tomo 32, Año 1898
—Inscripciones romanas en Burguillos. 1898. Autor: Martínez Martínez, Matías R., 1855-1904
Título: Inscripciones romanas de Burguillos / Matías Ramón Martínez
Publicación: Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2007
Notas
de reproducción original: Edición digital a partir de Boletín de la
Real Academia de la Historia, tomo 32 (1898), pp. 182-196
Portales: Antigua. Historia y Arqueología de las civilizaciones | Historia
Encabezamiento de materia:
• Estelas (Arqueología)
• Inscripciones latinas -- Burguillos (Badajoz)
• Burguillos (Badajoz) -- Antigüedades romanas
• Burguillos (Badajoz) -- Restos arqueológicos romanos
CDU:
• 904(460.253)
• 930.271
Documento fuente: Boletín de la Real Academia de la Historia. Tomo 32, Año 1898
—Prólogo libro de González y Gómez. 1898. Matías
R. Martínez hace el prólogo del libro “Estudio histórico-descriptivo de
la Santísima Virgen María que con el título de Sopetón se venera en la
ermita de la villa de Almohadón (provincia de Cáceres) y monografía de
dicha villa”, de Juan José González y Gómez de Soto, cura de la
parroquia de Santa Catalina de Jerez de los Caballeros
—Repartimiento de Maravedís. 1899. “Repartimiento
de marranerías hecho a la antigua provincia de Trujillo por las Cortes
de Toledo en 1539”. Revista de Extremadura. Primer centenario
(1899-1999). Tomo I. Págs. 238-242 y 314-319. 1899.
—Alanje. 1900. “Alanje”. Artículo de Matías R. Martínez en “Revista de Extremadura”. T. II. 1900. Págs. 405-415
—Extremadura Romana T. II. 1900. “Extremadura
romana. Bética y Mérida”. Tomo II del libro manuscrito por Matías Ramón
Martínez Martínez. Prólogo de Fernando Martínez Pereda en el tomo I.
281 páginas de inscripciones romanas.
—Hornachos. 1900. “Hornachos”. Artículo de Matías R. Martínez en “Revista de Extremadura”. T. II. 1900. Págs. 548-555.
—Montánchez. 1900. “Montánchez”. Artículo de Matías R. Martínez en “Revista de Extremadura”. T. II. 1900. Págs. 456-467.
—Trujillo. 1900. “Trujillo”. Artículo de Matías R. Martínez en “Revista de Extremadura”. T. II. 1900. Págs. 241-253.
—Coria. 1901. Artículo de Matías R. Martínez en “Revista de Extremadura. Tomo III, 1901. Págs. 343-357 y 385-400
—Badajoz a través... Thous. 1902. “Badajoz
a través de la historia patria”. Artículo de Matías R. Martínez en
“Revista de Extremadura”. T. IV, 1902. Págs. 203-215. Crítica feroz al
libro con ese título de Alberto J. de Thous Moncho
—Burguillos. Guruviejo. 1903. “Burguillos”. Artículo de Matías R. Martínez en “Revista de Extremadura”. T. V, 1903. Págs. 13-16
—Fuente de Cantos. 1903. “Fuente de Cantos”. Artículo de Matías R. Martínez en “Revista de Extremadura”. T. V, 1903. Págs. 228-235.
—Trujillo. 1903. “Trujillo”.
Artículo de Matías R. Martínez en “Revista de Extremadura”. T. IV,
1902. Págs. 368-370. Añade información al artículo que publicó en 1900.
—Burguillos. Matapollito. 1904. “Burguillos,
Aldea y Basílica del siglo VII”. Artículo de Matías R. Martínez en
"Revista de Extremadura". Tomo VI, 1904. Págs. 61-71. Sobre
“Matapollito”.
—Extremadura y España. 1904. En
la sección “Notas Bibliográficas”, Matías R. Martínez comenta el libro
de López Prudencio “Extremadura y España”. "Revista de Extremadura".
Tomo VI, 1904. Págs. 90-95.
—La Alconera. 1904. “La
Alconera. Fiesta de San Pedro Mártir de Verona”. Artículo de Matías R.
Martínez en “Revista de Extremadura”. Tomo VI, 1904. Págs. 163-169.
—Mérida visigótica. 1904. Matías R. Martínez y Martínez: "Historia de Mérida durante la dominación visigótica y musulmana". Manuscrito. Publicación: 1855-1904. 276 hojas; 23x16 cm. prólogo escrito por su hijo Fernando Martínez Pereda. Encuadernación: cartón.
Fondo Clot-Manzanares de la Biblioteca General de Extremadura
La labor de Joaquín González Manzanares ha sido muy beneficiosa para Burguillos. Él compró las “Ordenanzas Municipales de Burguillos del Cerro” copiadas a mano por Matías R. Martínez a partir de un original desaparecido o perdido. Y también, manuscrito, el original de la Mérida visigótica.
Muy agradecido a la generosidad del gran bibliófilo Joaquín González Manzanares y a la labor de la Biblioteca General de Extremadura (especialmente, la Biblioteca Digital del Patrimonio Cultural de Extremadura)
—Necrología. Matías R. Martínez. 1904. Juan
José González, Arcipreste, escribe en 1904 un artículo que titula
“Necrología” por la muerte de Matías R. Martínez. "Revista de
Extremadura". Tomo VI. Cáceres, 1904. Págs. 267-271.
—Necrología. Revista Extremadura. 1904. La Revista de Extremadura de 1 de enero de 1904 se hace eco de la muerte de Matías R. Martínez
—Sancho. Hª Higuera de Vargas. 1909. Francisco
J. Sancho González: “Apuntes para la historia de la villa de Higuera de
Vargas”. Archivo extremeño. Números 19 y 20. Agosto y septiembre de
1909. No está de acuerdo con algunas afirmaciones de Matías R. Martínez.
Cree que el Burgos donde habitaba el pellejero de la cantiga de Alfonso
X es probable que sea el mismo Burgos que, con Alconchel, donó Alfonso
IX a la Orden del Temple
—Mélida. Matapollitos. Siro. 1916. Ramón Mélida (1856-1933), director del Museo Arqueológico Nacional, escribe al Subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes comunicándole que, a petición suya, don Siro García de la Mata había donado una cruz de bronce, un vaso de barro, objetos de hierro y baldosines pertenecientes a la iglesia visigótica (siglo VII) hallada en su propiedad, Matapollitos. Del hallazgo ya había informado en su día Matías Ramón Martínez a la Real Academia de la Historia. Solicita que se le den las gracias.
—Actas XII Jornadas Bibliográficas Bartolomé J. Gallardo. 2005. En
diciembre de 2005 se celebraron las XII Jornadas Bibliográficas
Bartolomé Gallardo, organizadas por la Unión de Bibliófilos Extremeños.
Las Jornadas se dedicaron a Matías R. Martínez. Las Actas constan de:
“Prólogo”, de Carmen Fernández-Daza Álvarez; “Historia, etnografía y
derecho consuetudinario: la mirada reflexiva de Matías Ramón Martínez y
Martínez (1855/1904)”, de Javier Marcos Arévalo, pág. 11; “Don Matías
Ramón Martínez y Martínez y la historia del Islam en Extremadura”, de
Fernando Valdés Fernández, pág. 37; “El pensamiento de Matías Ramón
Martínez y Martínez”, de Manuel Pecellín Lanchero, pág. 53; “La obra
inédita de D. Matías Ramón Martínez y Martínez en la Biblioteca de
Extremadura-Fondo Clot-Manzanares (BIEX-CM)”, de Joaquín González
Manzanares, pág. 81; “Matías Ramón Martínez, historiador local”, de
Antonio Carretero Melo, pág. 91.
—La Baeturia. 2015. Artículo de Pablo Paniego Díaz: “La definición de la Baeturia según M. R. Martínez” en la revista Lygustinus. Revista digital de arqueología de Andalucía occidental. Sevilla. 4/2015.
—El paso de la Santa Cruz. 2015. Documento
manuscrito de Matías Ramón Martínez. Nos lo facilita su nieto don
Ignacio Bravo Martínez, por mediación de don Apolonio Conde Olmedo.
—Matías Ramón y Revista de Extremadura. 2016. Artículo de Paniego Díaz, Pablo: "Matías Ramón Martínez y La Revista de Extremadura", en Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, Número III, páginas 1911-1928.
Los artículos que escribió Matías Ramón pueden consultarse en este Archivo Virtual del Cronista.
—2018. Sabio. Martínez. 2018.
Artículo de Rafael Sabio Martínez: “Matías Ramón Martínez y el nombre
de Badajoz. Su fundamentación histórico-arqueológica a partir de un
nuevo tipo toponímico”, en Revista de Estudios Extremeños, 2018, Tomo
LXXIV, Nº II, pp. 853-880.
MANUEL TRULLÁS Y SOLER (1835-1928)
—Trullás. Padre. 1831. El
padre de Trullas, don José Trullás y Gea, en 1831, se presentó a un
premio del Real Colegio de Cirugía de Barcelona con el discurso:
“¿Hydro-chlorascaleis qua virtute pollet ad serofulas curandas?"
Tuvo mala suerte: ganó Pedro Monláu y Roca, médico, escritor, periodista, catedrático de Literatura e Higiene.
Mirad la pág. 143
—Trullás. Padre. Portada. 1843. Portada de un libro que tradujo del francés el padre de Trullás.
—Trullás. Topografía.1883. El
médico de Burguillos, Manuel Trullas y Soler, escribió una
interesantísima “Topografía médica de Burguillos” en 1883, que presentó
en un concurso en la Real Academia de Medicina de Barcelona. En ella, se
conserva el original, manuscrito.
—Trullás. Cementerios. 1904. Manuel
Trullás y Soler escribió: “Recopilación legislativa sobre cementerios
públicos y particulares”. Madrid, 1904. Son 316 págs.
—Carta sobre Trullás. 2007. Cartas
dirigidas a Antonio Carretero Melo de la hermana Begoña, superiora de
las Misioneras de la Doctrina Cristiana, fundada por la hermana del
médico Manuel Trullás: Mercedes Trullás y Soler (1843-1926). Informa sobre Trullás.
—Trullás, médico y escritor. 2007. Carretero
Melo, Antonio y Carretero Carretero, Mariana: “D. Manuel Trullás y
Soler, Médico de Burguillos y Escritor”. La Talega, 2007.
—Topografía Médica I. XIX. 2007. Artículo de Mariana Carretero Carretero: “Topografía Médica de Burguillos. 1883” (primera parte). En La Talega, nº 15. 2007.
—Topografía Médica II. XIX. 2007. Artículo de Mariana Carretero Carretero: “Topografía Médica de Burguillos. 1883” (segunda parte). En La Talega, nº 16. 2007.
—Trullás, médico y escritor. 2007. Artículo
de Antonio Carretero Melo y Mariana Carretero Carretero: “D. Manuel
Trullás y Soler, médico y escritor. En La Talega, nº 15. 2007.
DIEGO BENGOECHEA Y JARILLO (finales del XIX-1930)
—Discurso. 1910. Bengoechea
y Jarillo, Diego: “Discurso pronunciado por don Diego Bengoechea y
Jarillo en la Asamblea Constituyente de la Junta Municipal del partido
radical de Burguillos, el 1 de noviembre de 1910”. Imprenta Gutenberg.
Madrid, 1910. Ha sido difícil hacerse con el folleto. Al final pudimos
encontrarlo en la Biblioteca Pavelló de la República, de la Universidad
de Barcelona. La amabilidad y generosidad de su directora, M. Lourdes
Prades Artigas, hace que los burguillanos podamos “saborearlo”.
Por
favor: si alguien lo utiliza para alguna publicación, debe de citar la
Biblioteca (y a la directora por su generosidad, si lo estima oportuno).
Datos
de Diego Bengoechea y Jarillo: es hijo de Sixto José Bengoechea Jarillo
y Manuela Jarillo Díaz, se casaron en Burguillos el 16 de octubre de
1870. Vivían en la Fuente del Llano. Él era de Fregenal; falleció a los
59 años (la noticia de su muerte la da La Región Extremeña del 2 de
julio de 1913; ahí dice que es el padre de don Carlos y don Diego
Bengoechea y Jarillo). Hijo de José Ángel Bengoechea Abrigueta (vecino
de Fregenal y natural de San Vicente de Obando, provincia de Vizcaya) y
de Vicenta Jarillo Masero (natural y vecina de Fregenal). Ella era hija
de Diego Jarillo y María del Carmen Díaz, de Burguillos.
Él era propietario. Todos tenían tratamiento de don. Se le dispensó por 2º con 3º grado de consanguinidad.
Al principio vivieron en la calle Pedro Toro.
Un
Diego Bengoechea, de Burguillos, murió demente en el manicomio de
Mérida según leemos en “Correo Extremeño” del 22 de enero de 1930:
“Remitir al señor letrado defensor de la Diputación comunicación del
diputado delegado en el Manicomio de Mérida sobre fallecimiento del
demente don Diego Bengoechea, de Burguillos, e inventario de cantidades,
estados de cuentas, documentos y objetos dejados por aquél a su
fallecimiento a fin de que se incoe el procedimiento que corresponda”.
—Telegrafía sin hilos. 1913. Bengoechea
y Jarillo, Diego: “La carrera de Telegrafía sin hilos en España y en el
extranjero. Guía práctica y resumida del aspirante a ingreso en la
Escuela Marconi de Telegrafía sin hilos de Madrid”. Establecimiento
tipográfico de Antonio Mario. Madrid, 1913.
No podemos asegurar que
el autor sea nuestro paisano o bien otro con el mismo nombre. No hemos
encontrado ninguna referencia que nos pudiera sacar de la duda.
—Devenir de Europa. 1916. Bengoechea y Jarillo, Diego: “El devenir de Europa”. Librería Fernando Fe. Madrid, 1916.
Analiza
la ideología de los países contendientes en la Primera Guerra Mundial
para intentar explicar el futuro. El prólogo lo firma el misma autor en
Burguillos, mayo de 1916.
JUAN ANTONIO BECERRA (final del XIX y principio del XX)
—Canción Evangélica Constitucional que cantan los patriotas de la Villa de Burguillos, provincia de Extremadura, a la puerta Meridional de su hermoso y desnudo templo. No consta el autor: Matías Ramón Martínez lo atribuye al burguillano Juan Antonio Becerra. Impreso en Madrid (Imprenta de Doña Rosa Sanz; calle del Baño; 1821) y reimpreso en Jaén, en la oficina de D. Manuel María de Doblea. Año de 1821.
Nos facilitó el ejemplar la Biblioteca Pública de Cáceres, fondo histórico RODA.
—El Trienio Constitucional en Burguillos. Canción Evangélica. 2002. “El Trienio Constitucional (1820-23) en Burguillos. Canción Evangélica Constitucional…” Artículo en La Talega de Antonio Carretero Melo; nº 5; agosto de 2002; págs. 26-27. Más información sobre Juan Antonio Becerra en Historia de Burguillos del Cerro, de Matías Ramón Martínez; edición de javier Marcos Arévalo; 1995; págs. 373-377.
JOSÉ NAVARRO LOMBAS (1900-1950)
—La televisión. En el número 11 de La Talega, Babel Casillas Méndez nos presentó a este ingeniero burguillano, muy importante en los inicios de la televisión.
—Diario de Noticias. Río de Janeiro, 25 de noviembre de 1941. En la segunda página, abajo a la izquierda, hay un anuncio para ser técnico de radio. El director es Navarro Lombas.
JUAN FRANCISCO CUMPLIDO TANCO (1919-2003)
—Cruces. Cumplido. 1983. Cumplido Tanco, Juan F.: Cruces en nuestros caminos. Artículo en Alminar. Diario Regional “Hoy”, 1983.
—Burguillos de Extremadura. 1985. Juan Francisco Cumplido Tanco: Burguillos de Extremadura. Caja de Ahorros de Badajoz. Burguillos del Cerro, 1985. El llorado autor era el párroco cuando escribió este magnífico libro lleno de datos sobre la villa y sus habitantes.
—Burguillos en la Historia. 1998. Editado por GRABASA - Granitos de Badajoz. Imprenta Rayego, de Zafra.
ANTONIO CARRETERO MELO (1953-
—La Prensa en Badajoz a principios de siglo: "Archivo Extremeño". Memoria de Licenciatura. Cáceres, 1985. La noticia en el periódico HOY del 3 de agosto de 1985, AQUÍ.
—Onomástica y Demografía. El nombre de pila del varón. Edad Moderna. Fuente del Maestre (Badajoz). Edad Moderna. Tesis doctoral. Sevilla, 1998.
—“El nombre de pila del varón en la baja Extremadura”, Número monográfico de Saber Popular. Consejo Regional de Investigación y Divulgación. Nº 16; julio-diciembre 2000. Monográfico. Premio García Matos de Investigación 1999. 160 págs.
—Edición crítica de Apuntes para un mapa topográfico-tradicional de la villa de Burguillos perteneciente a la provincia de Badajoz, de Matías Ramón Martínez y Martínez. Diputación de Badajoz. Colección Filología “Rodríguez Moñino”. Badajoz, 2004. 236 págs.
—Las familias de Fuente del Maestre (1554-1800). Fuente del
Maestre, 2006. 1554 págs. en A3.
Ruego a los investigadores que se descarguen el libro que, si ven algún fallo, me lo comuniquen para corregirlo.
—Pasos didácticos para la enseñanza de la sintaxis. Centro Universitario Santa Ana. Almendralejo, 2012. 76 págs.
—Las familias de Burguillos del Cerro (1564-1960).
Ayuntamiento de Burguillos del Cerro, 2018. 2 vols. en A3. 2200 págs. Volumen I. Volumen II. Ruego a los investigadores que se descarguen el libro que, si ven algún fallo, me lo comuniquen para corregirlo.
ANTONIO FERNÁNDEZ-SALGUERO CARRETERO (1946-
—Burguillos del Cerro, un Centro Minero Singular. Antonio Fernández-Salguero Carretero. Concejalía de Cultura. Ayuntamiento de Burguillos del Cerro. 2019. Me llamó el autor para invitarme a la presentación, pero estaba forastero. El libro es una memoria de los años de auge demográfico en la villa debido a las minas: empresarios, profesionales, mineros… ¡Qué gran importancia tienen estos libros con testimonios de la vida cotidiana de la villa contados por quienes lo vivieron! Su valor va siendo mayor a medida que van pasando los años. Enhorabuena, Antonio; gracias como burguillano. Te animo a seguir escribiendo y llenes este apartado del Archivo Virtual, que inauguramos con este libro. Como se agotará, el libro puede descargarse aquí en pdf. Una foto de la presentación, AQUÍ. Vídeo de la presentación, AQUÍ; otro vídeo, AQUÍ. Intervención en el homenaje al minero, AQUÍ. Interpretación de Fátima del poema a los mineros, AQUÍ. Del Facebook del Ayuntamiento, entrevista de Pablo Asensio a algunos mineros, AQUÍ.
GUERRA CIVIL (1936)
—Toma de Burguillos. 1936. Documentos entregados por el General Cuesta sobre la toma de Burguillos el 14 de septiembre de 1936 por el capitán de Infantería Carlos Blond. Se incluye también Zafra, Villanueva del Fresno, Oliva de la Frontera, Jerez de los Caballeros, Valencia del Mombuey, Cheles y Zahínos.
Archivo Militar de Ávila.Ejército del Sur. Carpeta nº 7
—Cárceles y sacas. 1936. "Pieza tercera de Badajoz. Cárceles y sacas."
Archivo: Archivo Histórico Nacional
Signatura: FC-CAUSA_GENERAL,1055, Exp.19
Fecha Creación:
1938 / 1941
Expediente
correspondiente a la pieza tercera relativa a Cárceles y sacas de la
provincia de Badajoz (Tomo III, fol. 101 a 152). Contiene:
- Oficios.
-
Relaciones nominales de las personas encarceladas, así como del
personal de las prisiones locales de Aceuchal, Quintana de la Serena,
Orellana la Vieja, Burguillos del Cerro, Retamal, Montijo, La Albuera,
Higuera la Real, Talavera la Real, Maguilla, Siruela, Solana de Barros y
Jerez de los Caballeros.
- Informes de los encargados de los
Depósitos Municipales y los ayuntamientos de diversas localidades, sobre
las prisiones que funcionaron durante el dominio republicano; la
identidad de las personas encarceladas y del personal de prisiones, se
incluyen relaciones nominales, y datos sobre el trato dispensado a
prisioneros y fusilados.
- Ejemplar del "Relato de los martirios y
del fusilamiento del que fue víctima por los rojos Leopoldo Río
Lagrimal", Badajoz, Tip. Gráfica Extremeña, 1938.
- Informe de la
Prisión Provincial de Badajoz sobre el personal de la misma y el trato
dispensado a prisioneros y fusilados, durante el dominio republicano.
-
Relación nominal de los funcionarios del Cuerpo de Prisiones que
desempeñaban sus funciones en la Prisión Provincial de Badajoz.
-
Relación nominal de las personas que fueron encarceladas por razones
políticas durante el dominio republicano en la Prisión Provincial de
Badajoz.
Burguillos está en las págs. 18-21
Jerez en las págs. 71-76
—Sacerdotes asesinados. 1936. Del
libro de López y López, Teodoro Agustín: "Páginas inéditas del
Martirologio Pacense. Apuntes para la historia de la Archidiócesis de
Mérida-Badajoz". XXIV Coloquios históricos de Extremadura. 1998. Vida y
foto de los tres sacerdotes asesinados en agosto de 1936: José Antonio
Carretero Peláez, de Burguillos del Cerro, coadjutor en Villafranca;
José Mª Vázquez Díaz, de Higuera la Real, cura en Burguillos; y José
Castilla Fernández, de Jerez de los Caballeros, coadjutor en Burguillos.
.José Antonio Carretero en 1901 casó a su hermana Antonia Carretero Peláez con Pedro Gregorio Méndez Burrero. Éstos son los padres de:
a) Gregorio Méndez Carretero que en 1926 casó con Encarnación Pozón Álvarez, calle Prudencio Matute, 42. Padres de Antonia Méndez Pozón que casó en 1954 con José López Tosina, vecino de Alconera y natural de Monterrubio de la Serena.
b) Julia Méndez Carretero que casó en 1929 con Emilio Ortiz Álvarez (+1940), calle Prudencio Matute.
—Sacerdotes asesinados 2. 1936. Artículo que publicó Teodoro López y López en 2005, que amplía la información que dio en 1998 en su libro anteriormente reseñado.
—Treinta asesinados. Foto. 1936. Foto de treinta asesinados en 1936 por marxistas. Incluye la foto de los tres sacerdotes.
—Sucesos 1936. 1937. Del libro "Extremadura bajo la influencia soviética", escrito por Rodrigo González Ortín en 1937. Tip. Gráfica Corporativa. Badajoz, 1937. Burguillos está desde la pág. 111 a la 120.
—Informe Alcaldía. 1939. Escrito del Gobierno Militar de Badajoz en diciembre de 1938 al Alcalde pidiendo información sobre lo ocurrido desde febrero de 1936 y respuesta del Alcalde en febrero de 1939
Encontré los folios en un libro de actas del XVI en el Archivo Municipal de Burguillos, antes de su organización por parte de la Diputación. ¿Quién los puso ahí? ¿Por qué? Los escaneé y los dejé en el mismo sitio.
Manuel Lima en su reciente libro sobre la Guerra Civil en Burguillos, lo menciona; pongo los originales escaneados a disposición de todos.
—Expediente. 1940. "Burguillos del Cerro (Badajoz)"
Archivo: Archivo Histórico Nacional
Signatura: FC-CAUSA_GENERAL,1054, Exp.54
Fecha Formación:
1940 / 1943
Alcance y Contenido:
Expediente correspondiente a la pieza primera de Burguillos del Cerro, partido judicial de Zafra. Ramo nº 153.
Contiene:
- Oficios.
-
Estado nº1: relación de personas residentes en este término municipal,
que durante la dominación roja fueron muertas violentamente o
desaparecieron y se cree fueron asesinadas.
- Estado nº2: relación
de cadáveres recogidos en este término municipal, de personas no
reconocidas como residentes en él, que sufrieron muerte violenta durante
la dominación roja.
- Certificaciones.
- Informes del Ayuntamiento, de la Guardia Civil y del Juzgado Municipal.
- Diligencias.
- Providencias del Fiscal.
- Declaraciones de testigos.
—Inscripción defunciones. 1940. "Expediente relativo a la inscripción de defunciones en el Registro Civil."
Archivo: Archivo Histórico Nacional
Signatura: FC-CAUSA_GENERAL,619,Exp.12
Fecha Formación:
1941 / 1942
Alcance y Contenido:
Expediente relativo a la inscripción de defunciones en el Registro Civil.
Contiene:
-
Notas de la Fiscalía Instructora Delegada de las Causas Generales de
Toledo, Cáceres y Badajoz sobre los asesinatos más crueles ocurridos
durante la guerra civil en Villacañas, en la provincia de Toledo, y en
Fuente de Cantos, Burguillos del Cerro, Fregenal de la Sierra y Azuaga,
de la provincia de Badajoz.
- Oficios enviados por la Fiscalía
Instructora Delegada a los Juzgados municipales y a las Causas Generales
de Madrid y Málaga sobre la inscripción de defunciones en el Registro
Civil de diversas personas.
- Relaciones nominales de personas asesinadas, con indicación de si ha sido inscrita o no su defunción en el Registro Civil.
—Francisco Espinosa. 2002. Francisco Espinosa: La columna de la muerte. El avance del ejército franquista de Sevilla a Badajoz. Crítica. Barcelona, 2002. Págs. 176 a 188. Páginas dedicadas a Burguillos en un libro muy trabajado. No dejéis de leer la pág. 4: el autor diferencia la violencia comunista de la fascista a propósito de las violaciones.
—Lima. 2007. En 2007, el Ayuntamiento editó el libro “La Guerra Civil en Burguillos del Cerro”, escrito por Manuel Lima Díaz
—Martín Bastos. 2013. Javier Martín Bastos: Pérdidas de vidas humanas a consecuencia de las prácticas represivas franquistas en la provincia de Badajoz (1936-1950). Tesis. Cáceres, 2013.
A pesar del título, el autor también habla de las pérdidas de vidas humanas a consecuencia de las prácticas represivas no franquistas, como podrá comprobarse si se leen las 15 páginas que dedica a Burguillos.
—Lima. 2016. Manuel Lima Díaz: Del dolor y la memoria. Nombres y testimonios de la Guerra Civil en Burguillos del Cerro (1931-1939). Aconcagua Libros. Sevilla, 2016. 601 págs.
La presentación del libro fue en la Casa de la Cultura en diciembre de 2016.
El libro está a la venta, por lo que no puede descargarse.
REVISTAS, BOLETINES, PROGRAMAS, CARTELES... (Esta
sección la hacemos entre todos. Mi agradecimiento a la Biblioteca IX
Marqués de la Encomienda, de la Universidad Santa Ana, de Almendralejo;
Ángel Custodio Carretero Ruiz, Emilio Fernández-Salguero Carretero)
—Asociación Cultural Taurina "El Temple": Nº 0 (2017) de la Revista de la Asociación; cartel presentación; La Giralda, Escuela Taurina de la Diputacion y presentación de la Revista: fotos 1, fotos 2 y fotos 3. Nº 1 (2018) ; Nº 2 (2019); Vídeo del Programa de Canal Extremadura dedicado a la Asociación (febrero 2019; Nº3 (2019); Nº 4 (2019); Nº5 (2021); Nº 6 (2023); Nº 7 (2024);
—Carnaval: 1998; 1999; 2000; El Pepe, 2000; La Pachanga, 2000; 2005; 2006; 2007; 2008;
—Cultura Blanca. Univ Popular. Diciembre del 97; diciembre del 98;
—Boletín Informativo Municipal: números 1 (Navidad del 87); 2 (agosto del 88); 3 (Navidad del 88); 4; 5 (Navidad del 89); 6 (agosto del 90); 7 (Navidad del 90); 8 (agosto del 91); 9 (Navidad del 91); 10 (agosto del 92); 11 (agosto del 93); 12 (agosto del 94); 13 (agosto del 95); 14 (agosto del 96); 15 (agosto del 97); 16 (agosto del 98); 17 (agosto del 99).
—Corpus: 2006;
—Cristo: sin fecha; 1903; 1965; 1967; 1968; 1972; Los Jateros 1972; Programa 1972; 1977; 1981; 1982; 1983; 1985; 1986; 1987; 1989; 1990; 1991;1992; 1993; Estatutos; 1994; 1995; 1996; 1997; 1998; 1999; 2000; 2001; 2002; 2003; Gracias, 2003; 2004; 2005; 2006; 2007; 2008; 2009; 2010; 2011; 2012; 2013; 2014; 2015; 2016; 2017; 2018; 2019; 2020; 2021; 2022; 2023;
—Guía turística 2001(Guía promocional del Patrimonio de Burguillos. Concejalía de Turismo. 2001)
—La Talega: números 1 (abril 2000); 2 (agosto 2000); 3 (diciembre 2000); 4 (agosto 2001); 5 (agosto 2002); 6 (abril 2003); 7 (agosto 2003); 8 (diciembre 2003); 9 (agosto 2004); 10 (diciembre de 2004); 11 (agosto 2005); 12 (diciembre 2005); 13 (agosto 2006); 14 (diciembre 2006); 15 (agosto 2007); 16 (diciembre 2007); 17 (agosto 2008); 18 (diciembre 2008); 19 (agosto 2009); 20 (diciembre 2009); 21 (agosto 2010); 22 (diciembre 2010); 23 (agosto 2011); 24 (diciembre 2011); 25 (agosto 2012); 26 (diciembre 2012); 27 (agosto 2013); 28 (diciembre 2013); 29 (agosto 2014); 30 (diciembre 2014); 31 (agosto 2015); 32 (diciembre 2015); 33 (agosto 2016); 34 (diciembre 2016); 35 (agosto 2017). ; 36 (diciembre 2017); 37 (agosto 2018); 38 (diciembre 2018); 39 (agosto 2019); 40 (diciembre 2019); 41 (agosto 2020); 42 (diciembre 2020); 43 (agosto 2021); 44 (diciembre 2021); 45 (agosto 2022); 46 (diciembre 2022); 47 (agosto 2023); 48 (diciembre 2023); Registro de colaboradores hasta 2023 (Damos las gracias a la Uni. Popular); 49 (agosto 2024); 50 (diciembre 2024);
—Nuestra Sra. del Amparo: Estatutos 1927; 1997; 1998; 1999; 2000; 2001; 2002; 2003; 2004; 2006; 2007; 2009; 2012; 2013;
—Nuestra Sra. de la Misericordia: 1989; 1990; 1991; 1992; 1998; 1999; 2000; 2002; 2003; 2004; 2005; 2006; 2007;
—Nuestra. Sra. del Perpetuo Socorro: 1991; 1993; 2000;
—Programas Ayuntamiento: Navidad 2000; Navidad 2004; Navidad 2005; Navidad 2006; Navidad 2007;
—Residencia de Ancianos: sin fecha;
—Revista Deportiva Digital: 2015 (nº 1; nº 2; nº 3)
—San Gregorio: 2004; 2006; 2015; 2016; 2017;
—San Isidro: 1961; 1964; 1996; 1997; 1998; 1999; 2000; 2001; 2003; 2004; 2005; 2006; 2007; 2013; 2014; 2015; 2016; 2017; 2018; 2019; 2024;
—San Lorenzo: 1973; 1984; 2000;
—Semana Santa: 1972; 1992; 1997; 1998; 2000; 2001; 2004; 2005; 2006; 2007; 2011 (la portada); 2012 (la portada); 2014; 2015; 2019;
—Varios: Foto baloncesto (1973); Cartel Toros (1996); Tapa. V Ruta (2012); Carnaval 2013; Carrera subida al castillo. II (mayo 2013); Escuela de Música. Clausura curso (junio 2013); Fiesta de los Pilares (junio 2013); Fútbol 7 senior y veteranos V Liga (Memorial Juan Tanco 2013); Fútbol sala: minimaratón cadete (julio 2013); Fútbol Sala. Mini Maratón (2013); Fútbol Sala. XXVI Maratón (2013); Horticultura. Curso (2013); San Isidro. IX Camino (abril 2013); Tapa. VI Ruta (agosto 2013); Carrera al castillo III (mayo 2014); Fútbol 7 VI Liga (2014); Juan y Punto (espectáculo 2014); Postales navideñas. XVIII concurso (diciembre 2014); San Isidro. X Camino (mayo 2014); San Silvestre. XXIX Cross (diciembre 2014); Tapa. VII Ruta (2014); Ajedrez (mayo 2015); Atletismo de Montaña I Copa (2015); Bicicleta. IX Día de la (2015); Bicicleta Montaña; Ruta Infantil (2015); Carrera subida al castillo IV (mayo 2015); Día Internacional de la mujer (2015); Exposición pintura (septiembre 2015); Feliz Navidad (Ayuntamiento 2015); Fotografía. II Taller (abril 2015); Fútbol sala veteranos. III Liga (febrero 2015); Hochey Patines (2015); Nando Juglar (espectáculo 2015); Petanca; Campeones Liga de Extremadura (2015); Presentación Libro Guruviejo (septiembre 2015); San Isidro. XI Camino (mayo 2015); Senderismo. Cordel y Charco del Toro (2015); Silvestrismo. I Concurso 2015; Silvestrismo. II Copa (2015); Silvestrismo V Campeonato (2015); Zumba solidario (2015); Zarzuela. II Gala Lírica (2015); Concierto Año Nuevo (2016); Concurso de Villancicos. XX 10/12/16; Cross San Silvestre. XXXI 31/12/16; El Camino (2016); Espectáculo Mamma Mía. 25/11/16; Feria del espárrago (2016); Fiesta de Los Pilares. 23_6_16; Flamenco. 17/12/16; Fotos. Exposición Teo Pimienta. 9_8_16; Fúlbol Sala. XXIX Maratón. 23_7_16; Homenaje José Moriche (2016) y comentario; Musical. 21/10/16; Navidad 2016. Actividades; Noches Templarias. 14_7_16; Patrimonio. IX Jornadas 16/12/2016; Petanca. VI Campeonato. 24/9/16; Petanca. XI Campeonato. 22_5_16; Pintura. Exposición. 22_7_16; Ruta de la Tapa. IX 9/8/16; San Gregorio (2016); Silvestrismo. VI Campeonato. 15_5_16; Teatro. Los gemelos. 30/12/16; Teatro. Plétora. 21_10_16; Turismo subterráneo. II Jornadas (2016) y otro cartel; Fotografía. Exposición Tomás Rocha. 2017; Homenaje a Mª José Flores. Concierto (1/9/17); Carnaval 2018 (Cartel anunciador del Carnaval 2018 (9 al 11 de febrero). Se incluyen las letras de las murgas “Las Mamis por los Pelos” y las de “Las Costuretas”); Feria del Espárrago 2018; Zarallo Exposición 2018; Combate medieval templario. 2018, folleto, vídeo inauguración, vídeo ceremonia, vídeo combate y vídeo concierto violín (los vídeos están tomados del facebook https://www.facebook.com/pages/category/Event/Campeonato-de-Espa%C3%B1a-de-Combate-Medieval-621176988259881); Comedia musical 20181026; Teatro 20181019; Teatro 20181102; Teatro 20181116; Música 20181123; Música 20181125; Teatro 20181130; Teatro 20181219; Villancicos 20181214; XI Jornadas Patrimonio 20181211; XXXIII Cross 2018; Navidad 2018; Fotovoltaica 20190124; Gospel 201901; Musical 20190118; Libro Burguillos 20190121; Torero Giralda 20190210; Cruceros 2019; III y IV Feria del Espárrago 2018 y 2019; Cruceros2 2019; V Feria del Espárrago 2022; VI Feria del Espárrago 2023;
ALGUNOS CENSOS, PADRONES
—Censo. 1829.
En abril de 1829 la Real
Audiencia de Extremadura obligó a todas las poblaciones a establecer la
división y arreglo de las alcaldías reales, ayuntamientos y corregimiento.
Envió un interrogatorio en el que había que especificar el vecindario del
pueblo (las familias) y el número de almas con distinción de eclesiásticos,
nobles, militares, jornaleros, viudas. Se distingue también por las dos parroquias.
—Matrícula Parroquial.1881. “Matrícula
de la Feligresía de Burguillos con expresión del número de almas que
comprende y las que deben cumplir con la Iglesia en Pascual de 1881”.
Son 982 familias: 3366 almas
Nuestro agradecimiento a la Biblioteca
IX Marqués de la Encomienda (Univ. Santa Ana de Almendralejo) que nos
permitió fotografiar el microfilm; por ello la calidad no es buena. El
Arzobispo anterior, Excmo. Sr. Santiago García Aracil, tuvo la infeliz
idea de trasladar nuestro Archivo Parroquial a Badajoz sin que quedara
una copia digitalizada en la villa. Ir a Badajoz a digitalizar a partir
del original es una aventura sin final feliz. Esperemos que algún día se
nos permita a los cronistas la digitalización.
Incluye los nombres y la edad
—Censo Parroquial. 1926. “Censo
Parroquial de 1926”. Ya existía entonces el “Barrio Nuevo”. Por calles.
Se incluyen los nombres y el año de nacimiento de los que vivían en
cada casa
Nuestro agradecimiento a la Biblioteca IX Marqués de la
Encomienda (Univ. Santa Ana de Almendralejo) que nos permitió
fotografiar el microfilm; por ello la calidad no es buena. El Arzobispo
anterior, Excmo. Sr. Santiago García Aracil, tuvo la infeliz idea de
trasladar nuestro Archivo Parroquial a Badajoz sin que quedara una copia
digitalizada en la villa. Ir a Badajoz a digitalizar a partir del
original es una aventura sin final feliz. Esperemos que algún día se nos
permita a los cronistas la digitalización.
Incluye los nombres y la edad. Por calles
—Mayores contribuyentes. Boletín. 1904. Boletín Oficial de la Provincia de Badajoz de 10 de mayo de 1904. Mayores contribuyentes de Burguillos del Cerro
—Algunos censos de población: 1910; 1920; 1930; 1940; 1960; 1970; 2013. Tomados del Instituto Nacional de Estadística.
VARIOS
—En la página Web siguiente hay muchos datos sobre la historia de Burguillos desde muy diversos aspectos: http://www.nuevoportal.com/andando/pueblos/extrema/badajoz/burguilloscer.html#historia
—Documentos. Inventario. Sin fecha. Inventario de documentos relativos a la villa de Burguillos del Cerro (Badajoz)."
Archivo: Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional
Signatura: OSUNA,C.345, D.52-54
Fecha Creación:
Sin fecha S.L.
Supongo que del XIX
—Privilegios y títulos del marido de Mª Teresa Pimentel. 1800. Informe
de los privilegios y títulos que Pedro de Alcántara Téllez-Girón, [IX]
duque de Osuna, como marido de María Josefa Pimentel Téllez-Girón, [XII]
condesa-duquesa de Benavente posee en los estados, rentas y derechos de
Béjar, Curiel, Peñafiel, Burguillos, Capilla, Bañarel, Belalcázar,
Hinojosa, Puebla de Alcocer, Guzmán y Gibraleón."
Archivo: Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional
Signatura: OSUNA,C.270, D.111
Fecha Creación:
Sin fecha S.L.
[Es de 1800]
Interesante
porque es un resumen de lo que tiene el estado de Béjar, cómo lo tuvo y
por qué. Las páginas 10 a 12 pertenecen a Burguillos
—Empleo de alcaide. 1805. Ejecutoria
ganada por Pedro [de Alcántara] Téllez-Girón, [IX] duque de Osuna y
[(XII)] duque de Béjar contra los procuradores y síndicos general y
personero de la villa de Burguillos [del Cerro] (Badajoz) sobre el
acuerdo tomado en el ayuntamiento sobre el empleo de alcaide de la
fortaleza de dicha villa.
Archivo: Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional
Signatura: OSUNA,C.347, D.250
Fecha Creación:
1805-11-27 Madrid (Madrid)
—Ejército de Extremadura. 1808. Pensamientos útiles. Planes, memorias, ideas políticas y militares remitidas por particulares.
Archivo: Archivo Histórico Nacional
Signatura: ESTADO,52, D
Fecha Creación:
1808-8-1 Cádiz / 1810-1-17 Cervera
Gómez
(Manuel). Denuncia del las privaciones del ejército de Extremadura, y
de la corrupción de su Junta. Burguillos. 1809-01-31. N.180 (imagen
80-81).
—Condena a muerte. 1812. Bandos
de la Junta Criminal Extraordinaria de Extremadura por los que se
comunica la condena a muerte y ejecución de varias personas acusadas de
robo.
Archivo: Archivo Histórico Nacional
Signatura: ESTADO,3116, Exp.9
Fecha Creación:
1812-3-7
Alcance y Contenido:
Tres
bandos de la Junta Criminal Extraordinaria de Extremadura por los que
se publica la condena a muerte y ejecución de Gregorio de Arteaga, José
del Carmen Mangas y de Lorenzo Romero, vecinos de la villa de
Burguillos, y de José Amaya Lázaro y Alonso Gala, vecinos de Fuente de
Cantos, acusados de robo.
—Sociedad Patriótica en Burguillos. 1820. En la pág. 77 del artículo se especifica que hubo una sociedad patriótica en la villa.
—Canción Evangélica Constitucional. 1821. “Canción Evangélica Constitucional que cantan los patriotas de la Villa de Burguillos, provincia de Extremadura, a la puerta Meridional de su hermoso y desnudo templo”. No consta el autor: Matías Ramón Martínez lo atribuye al burguillano Juan Antonio Becerra. Impreso en Madrid (importantes. De Doña Rosa Sanz; calle del Baño; 1821) y reimpreso en Jaén, en la oficina de D. Manuel María de Dobles. Año de 1821. Nos facilitó el ejemplar la Biblioteca Pública de Cáceres, fondo histórico RODA. En la Biblioteca Alonso Zamora Vicente de Cáceres, está manuscrita, en la ficha se lee: Canción Evangélica Constitucional que en la noche buena de 1820 cantaron al Niño-Dios los Patriotas de la Villa de Burguillos, provincia de Extremadura, a la puerta meridional de su hermoso y desnudo templo. [s. l.] : [s. n.], [1820]. 4 fol.: manuscrito; 20 cm. Legado de Eugenio Escobar Prieto. Se puede descargar AQUÍ.
—Venta de Agua. Escritura. 1831. Escritura
de Venta de agua de 1831. Valverde de Burguillos. En el Archivo
Histórico de Badajoz. Facilitado por Pilar Casado, archivera y amiga.
—Toma de posesión. 1834. Tomas
de posesión, por parte del [XI] duque de Osuna y [XIV] duque de Béjar,
Pedro Alcántara Téllez-Girón, de todos los pueblos del Estado de Béjar,
de Belalcázar, de Burguillos, de Salamanca, de Curiel, y de Bañares, con
sus derechos y regalías.
Archivo: Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional
Signatura: OSUNA,C.31, D.2
Fecha Creación:
Aproximada 1834-1-1 S.L. / Aproximada 1834-12-31 S.L.
Índices de Descripción:
Bañares (La Rioja, España)
Béjar, duques de
Belalcázar (Córdoba, España)
Burguillos del Cerro (Badajoz, España)
Curiel de Duero (Valladolid, España)
Derecho
Estados señoriales
Herrera del Duque (Badajoz, España)
Osuna, duques de
Téllez-Girón, Pedro de Alcántara (1810-1844)
Tomas de posesión
Son 105 páginas; aquí, las 19 primeras
—Compra de Molino de Amaya. 1846. Escritura
de compraventa otorgada por Nicolás Calderón y su esposa, Francisca
Mulero a favor de [Mariano Téllez-Girón, XV duque de Béjar y XII] duque
de Osuna, de una cercado de tierra que antes fue molino denominado "de
Amaya" situado en la dehesa de Grangita término de Burguillos del Cerro
(Badajoz).
Archivo: Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional
Signatura: OSUNA,C.274, D.65
Fecha Creación:
1846-2-21 Burguillos del Cerro (Badajoz) / 1864-2-27
—Diccionario de Madoz. 1846. El
"Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus
posesiones de Ultramar" es una magna obra publicada por Pascual Madoz
entre 1846 y 1850. Compuesta por 16 volúmenes (Madrid, 1845–1850),
analiza todas las poblaciones de España. Supuso en la época una mejora
importante respecto al Diccionario geográfico y estadístico de España y
Portugal, que había terminado de publicarse en 1829 por Sebastián
Miñano.También conocido como «el Madoz», es una obra a la que según su
propio autor, se dedicaron 15 años, 11 meses y 7 días de trabajos
literarios. En esta tarea le ayudaron más de mil colaboradores y veinte
corresponsales.
Esta obra todavía es consultada por los
historiadores, investigadores y arqueólogos, ya que contiene interesante
información sobre ruinas, restos y posibles yacimientos arqueológicos
con la descripción que en aquel entonces éstos presentaban.
En pdf, sólo la entrada de Burguillos
—Contribución. Repartimiento. 1852.
—Seminario. Alumnos 1857 y 1939. 1857. Contiene los alumnos de Burguillos que estudiaron en el Seminario de San Atón entre los años 1857 y 1939. Las siete primeras páginas el orden es por año y, en el resto, por el nombre de los alumnos. Debemos los datos al excelente estudio de Francisco González Lozano: “Historia pedagógica del Seminario Conciliar de San Atón 1851-1962. Fundación Caja de Badajoz. Badajoz, 2015.
—Arrendamiento dehesas. Condiciones. 1869. Condiciones
para el arrendamiento de las dehesas que posee el duque de Béjar, en
sus estados de Burguillos del Cerro (Badajoz), Gibraleón (Huelva),
Capilla (Badajoz), Puebla de Alcocer (Badajoz) y Belalcázar (Córdoba)."
Archivo: Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional
Signatura: OSUNA,C.345, D.67-72
Fecha Creación:
Sin fecha S.L.Son 131 páginas. Aquí pueden verse las 40 primeras
—Barrantes. 1875. Esto
es lo que escribe de Burguillos el insigne bibliógrafo extremeño
Vicente Barrantes en “Aparato bibliográfico para la Historia de
Extremadura”. Edición facsimilar. Tomo I. Ubex, 1999. Págs. 374-378. La
primera edición de la obra fue en 1875, establecimiento tipográfico de
Pedro Núñez, Madrid. Lo manuscrito es del propio Barrantes.
—Sello Ayuntamiento. 1878. "Burguillos del Cerro (Badajoz)" Archivo: Archivo Histórico Nacional. Signatura: SIGIL-TINTA_BADAJOZ,3, N.22. Antigüedad del sello que usa el Ayuntamiento
1878
—Lápidas romanas. 1889. Fernández-Guerra
y Orbe, Aureliano: “Lápidas romanas en Burguillos”, en Boletín de la
Real Academia de la Historia. Tomo 15. 1889.
—Prudencio Matute. Ambiente. 1898. Se
trata de un libro de Moreno Torrado, Luis: "Idilios y elegías".
Badajoz, 1890. Sobre Burguillos, el Alcalde, las escuelas… hasta la pág.
37. Después, los poemas.
Luis Moreno nació en Salvaleón en 1853.
Siempre fue de unos sitios a otros (Badajoz, Almendralejo, Llerena…)
hasta que recaló en Mérida de la mano de Eugenio Macías que le nombra
director del periódico “La República”. A Burguillos llegó y se hospedó
en el “Parador Castañón” enfrente de las escuelas. Intentó que Prudencio
Matute le ayudara económicamente a publicar el presente libro de
poemas. Son interesantes las descripciones del alcalde y del pueblo,
sobre todo, de las escuelas.
Podemos descargarnos el libro completo o sólo las páginas que hacen referencia a nuestra villa.
—Cervantes. Ascendientes. 1891. Los ascendientes de Miguel de Cervantes Saavedra. Colección de artículos publicados en El Nacional por J.A. y C. México, 1891.
—Criaderos de hierro. 1904. En
1904 se editó en Madrid (editorial Ricardo Rojas) “Los criaderos de
hierro de Burguillos (Badajoz)”, escrito por Antonio Gascón y Miramón,
director del “Boletín Minero y Comercial”. El ejemplar es de la
Biblioteca Pública de Cáceres. La prensa regional se hizo eco: AQUÍ puede verse la reseña en Noticiero Extremeño.
—Contribuyentes mayores. Boletín. 1904. Boletín Oficial de la Provincia de Badajoz de 10 de mayo de 1904. Mayores contribuyentes de Burguillos del Cerro
—Sancho. Día de caza. 1908. “De
cosas extremeñas y de algo más”, artículo de Francisco J. Sancho
González en Archivo Extremeño, números 9 y 10, octubre y noviembre de
1908. Uno de los días fue en Burguillos
—El crimen de Burguillos. Crónica. 1909. La Región Extremeña. Badajoz. 29 de mayo de 1909
Crimen
de Burguillos. Crónica de la sesión del día 28 en la Audiencia. El 25
de mayo de 1908 dos personas fueron muertas (Anastasio y Rosario
Porrino) y otra herida de gravedad en una casa de Burguillos. El autor,
un tal Zapata.
—El crimen de Burguillos. Sentencia. 1909. Leemos la resolución del crimen en La Región Extremeña del 30 de mayo de 1909.
—De Burguillos a Burguillos del Cerro. 1916. La
Real Sociedad Geográfica hizo un estudio de la nomenclatura geográfica
de España y propuso hacer algunos cambios para que desapareciera "la
extraordinaria y lamentable" confusión originada por el hecho de existir
más de 1020 ayuntamientos con nombres idénticos de los 9266 que había
en España. El Conde de Romanones, entonces presidente, hace la propuesta
el 27 de junio de 1916. Por Real Decreto, el Rey Alfonso XIII ordena
cambiar la denominación de 573 Ayuntamientos (Gaceta de Madrid, 184, 2
de junio de 1916). Burguillos pasó a Burguillos del Cerro y Valverde
junto a Burguillos a Valverde de Burguillos.
El Ayuntamiento, en
sesión ordinaria de 14 de octubre de 1916, acuerda adquirir un sello de
caucho "que diga Alcaldía Constitucional de Burguillos del Cerro". Fue
en el mes siguiente, en la sesión de seis de noviembre, cuando se
utilizó por primera vez el nuevo nombre.
—Infanta Isabel en Burguillos. 1916. Correo de la Mañana. Badajoz; 11 de julio de 1916
La
hija primogénita de Isabel II, hermana de Alfonso XII, la Infanta
Isabel de Borbón (1851-1931), conocida como “La Chata”, muy querida por
el pueblo, estuvo en Badajoz el 11 de julio de 1916. Su excursión por la
provincia la llevó a La Albuera, Barcarrota, Valle de Santa Ana y de
Matamoros, Jerez de los Caballeros, BURGUILLOS, Los Santos y Santa
Marta.
En Burguillos visitó el Santuario del Cristo y asistió a una corrida en La Giralda.
—Mélida. Matapollitos. Siro. 1916. Ramón
Mélida (1856-1933), director del Museo Arqueológico Nacional, escribe
al Subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes comunicándole
que, a petición suya, don Siro García de la Mata había donado una cruz
de bronce, un vaso de barro, objetos de hierro y baldosines
pertenecientes a la iglesia visigótica (siglo VII) hallada en su
propiedad, Matapollitos. Del hallazgo ya había informado en su día
Matías Ramón Martínez a la Real Academia de la Historia. Solicita que se
le den las gracias.
—Carta arqueológica 1884. 1917. Paniego Díaz, Carlos: “La primera carta arqueológica de Burguillos del Cerro (Badajoz): 1884” en 150 años de historia de la arqueología: teoría y método de una disciplina. Sociedad española de historia de la arqueología. Madrid, 2017. Pág. 253-162
—Enfermos en Burguillos. 1918. El
Correo de la Mañana de 29 de octubre de 1918 se hace eco de los muchos
enfermos de Burguillos, que estaba sin médico por enfermedad de los
facultativos
—Crimen pasional. 1923. El día 19 de septiembre de 1920 se casaron en Burguillos Rafael Rodríguez González y Manuela Belmúdez Lobato. Él era vecino de Almendralejo; hijo de Antonio Rodríguez Delgado y Escolástica González de la Riva. Ella, vecina de Burguillos, hija de Juan Belmúdez Mesa (alias Pacheco), del campo, y Remedios Lobato Escaso; vivieron en la calle La Iglesia.
A los tres años de casados, Manuela murió en Sevilla a manos de su marido. Fue un crimen pasional
—Ropero San Vicente. 1925. Libro
7º de Actas de la Asociación de Señoritas del Ropero de San Vicente de
Paúl. Pág. 51 (3-2-1925), 116, 117, 198 y 299 (28-4-1931). Archivo
Parroquial, actualmente en el Obispado.
—Actuación artística en Burguillos. 1928. Crónica en el Correo Extremeño de 28 de abril de 1928 de la actuación en Burguillos del Cuadro Artístico del Liceo segedano
—Foto del Castillo. Garrorena. 1928. Negativo
del castillo desde el Paseo de la Fuente Llano. La hizo Garrorena
Arcas, fotógrafo de Badajoz hacia 1928. Está en los archivos de la
Diputación Provincial de Badajoz.
El castillo desde el Paseo de la Fuente LLano.
1.2. Título
"El Castillo"
1.3. Fecha (s): [c] 1928 / 1929 (probable)
1.5. Volumen y soporte de la unidad de descripción
1 fotografía
negativo ; nitrato de celulosa; 8,6 x 11,6 cm.; blanco y negro
5.3. Unidades de descripción relacionadas
Esta
fotografía participó con su positivo original en la Exposición
Iberoamericana de Sevilla de 1929 con el número 76 cuya descripción se
encuentra en el Fondo/Colección de Signatura: ES.06015.
ADPBA/COL.01.01.EIS//0021.004
—Fotos Garrorena. 1928. Estas dos fotos participaron en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 con el número 77 y 78
Foto 1
Título
"El Castillo: Vista desde el interior"
Fecha (s)
[c] 1928 / 1929 (probable)
Volumen y soporte de la unidad de descripción
1 fotografía
positivo
papel
; 23,2 x 29,3 cm (fotografía); 32,2 x 26,5 cm (cartonaje)
Muy deteriorada. Se aprecian manchas de humedad que han hecho que se pierda parte de la emulsión, sobre todo en la parte central de la imagen. Existe, además, pérdida de emulsión en el borde superior y en el interior de la imagen y manchas sobre el cartonaje.
Nombre del o de los productores
Diputación Provincial de Badajoz.
Garrorena Arcas, Fernando (fotógrafo)
Alcance y contenido
Anverso: Vista del interior del castillo de Burguillos del Cerro (Badajoz) y al fondo el pueblo y varias parcelas agrícolas.
Reverso: anotación manuscrita a lápiz: "Burguillos (subrayado). + (rodeado por un círculo). Esta formando tríptico con su compañera que esta marcada lo mismo. En el centro una grande apaisada de 30 x 50. 3ª - 77."
Esta fotografía participó en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 con el número 77.
Área de condiciones de acceso y uso
Características físicas
Muy deteriorada. Se aprecian manchas de humedad que han hecho que se pierda parte de la emulsión, sobre todo en la parte central de la imagen. Existe, además, pérdida de emulsión en el borde superior y en el interior de la imagen y manchas sobre el cartonaje.
Foto 2
Alcance y contenido
Anverso: Vista parcial del interior del castillo de Burguillos del Cerro (Badajoz) desde una de sus torres.
Pie de foto: firma autógrafa, "Garrorena. Badajoz".
Reverso: anotación manuscrita a lápiz: "Burguillos (subrayado). + (rodeado por un círculo). Está formando tríptico con la composición que va marcada lo mismo al centro una grande apaisada de 30 x 50. 1 (rodeado por un círculo. 1ª - 78.".
—Fotos aéreas. 1945 a 1989. Son cinco fotos aéreas
—1945: fue tomada por la armada de los Estados Unidos entre 1945 y 1946. Escala aproximada: 1:43000
—1956: idem entre 1956 y 1957. Escala aproximada: 1:32000
—1973: realizada por el Instituto Geográfico Nacional (antes, Instituto Geográfico y Catastral entre 1973 y 1986 escala, 1:18000
—1980: realizada por el Instituto Geográfico Nacional, entre 1980 y 1986. Escala, 1:30000
—2013: Escala, 1:30000
Nuestro agradecimiento a la Diputación Provincial de Badajoz
—Mapa geológico. 1955. Libro con dos mapas. Mapa Geológico de España. Explicación de la Hoja nº 853. Burguillos del Cerro (Badajoz). Madrid, 1955. El original está en la Biblioteca IX Marqués de la Encomienda del Centro Universitario Santa Ana de Almendralejo.
—Casino. Estatutos. 1960.
—Mapa Metalogenético. IGME. 1975. Detalle
de Burguillos en el “Mapa Melalogenético de España. Cheles-Villafranca
de los Barros”. 67-68. Primera edición. Instituto Geológico y Minero de
España. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Industria. Madrid,
1975.
—Señorío. Alminar. 1979. Comentario
en Alminar de la tesis, presentada en Sevilla, de Carmen Fernández-Daza
Alvear “El Señorío de Burguillos en la baja Edad Media extremeña.
Diario Regional “Hoy”, 1979.
—Burguillos. 1981. Artículo
publicado en Alminar, nº 29, 1981. “Burguillos del Cerro, vocación de
llanura”, de Francisco Tejada Vizuete. Las fotos son de Juan Cumplido
Tanco.
—Cartel Toros ganadería de Burguillos. 1981. Novillada en Fuente del Maestre. Novillos de la ganadería de Ignacio Sánchez, de Burguillos.
—Señorío de Burguillos en la Baja Edad Media Extremeña. Libro. 1981. Libro
de la tesis de licenciatura de Carmen Fernández-Daza Álvarez, de
Almendralejo. Publicado en 1981 por la Institución Cultural Pedro de
Valencia. Nos tomamos la libertad de reproducirlo en pdf porque está
agotado. No se encuentra ni en librerías de viejo.
—Tres familias mexicanas del XVI. 1981. Artículo
de John Frederick Achwaller de Florida Atlantic university. Sobre los
Cervantes, algunos casados con burguillanas. Historia Mexicana. Vol. 31.
nº 2. Octubre-diciembre de 1981.
—Burguillos. Castillo. 1984. Artículo
de Carmen Fernández-Daza Alvear, la autora del libro El señorío de
Burguillos en la Baja Edad Media Extremeña. I Simposio sobre castillos
de La Raya entre Portugal y España. Madrid, 1984. Asociación de Amigos
de los Castillos. Págs. 77-83.
—Beturia céltica. Oppida y castros. 1994. Luis Berrocal Rangel: “Oppida y castros de la Beturia céltica”, en Complutum, ISSN 1131-6993, Nº Extra 4, 1994 (Ejemplar dedicado a: Castros y oppida en Extremadura / coord. por Ana María Martín Bravo, Martín Almagro Gorbea), ISBN 84-7491-533-3, págs. 189-242
Resumen:
Las recientes investigaciones realizadas en el S.O. de la Península Ibérica han puesto de manifiesto la personalidad cultural de los pueblos llamados célticos en época pre-romana. Hoy, se puede afirmar que las poblaciones que ocuparon las cuencas del Sado y Guadiana se caracterizaron por una específica identidad cultural, resultado de una nueva combinación de rasgos culturales y étnicos tanto de raíz indígena, revitalizados tras el final del a influencia oriental, como de elementos culturales de fuera, vinculados con el substrato indoeuropeo de la Península y con Francia e Italia septentrional. A continuación, se analizarán el patrón de asentamiento, los recursos y, en general, las características que definen el sistema de estatégias geopolíticas que rigieron a estas poblaciones.
—Judería Burguillos. 2005. "Aportaciones al entramado urbano y la arquitectura de las juderías extremeñas: el caso de Burguillos del Cerro".
Artículo de José Ángel Calero Carretero y Juan Diego Carmona Barrero en las VI Jornadas de Historia de Llerena.
—Mapa Metalogenético. IGME. 2006. Detalle del término de Burguillos en el “Mapa Metalogenético de la Provincia de Badajoz”. Instituto Geológico y Minero de España y Junta de Extremadura. Madrid, 2006.
Se incluye:
—Foto del término y leyendas
—Digitalización de algunas páginas del libro: zona de Ossa Morena e historia de la minería en Badajoz
Se incluye:
—Foto del término y leyendas
—Digitalización de algunas páginas del libro: zona de Ossa Morena e historia de la minería en Badajoz
—Plan de recuperación. 2002. Folleto editado por la Junta de Extremadura, hecho por el arquitecto Rafael Sánchez Sánchez: Documento de Información y avance. Plan especial Burguillos del Cerro “Recuperar el territorio”. 2002.
—Época tardorromana. Matapollito. 2007. “Acerca
del mundo tardorromano en Burguillos del Cerro (Badajoz)” Artículo de
José Ángel Calero Carretero y Juan Diego Carmona Barrero en Jornadas de
Historia en Valencia de las Torres, II (Valencia de las Torres): Actas.
2007. Págs. 269-279. Presentan un conjunto de piezas de época
tardorromana, procedentes de hallazgos casuales en el entorno de
Burguillos del Cerro, que están depositadas en la Colección Arqueológica
Municipal de la “Casa del Corregidor” de la localidad. Además,
reflexionan sobre el poblamiento tardío del pueblo y el yacimiento de
“Matapollito” excavado por Matías R. Martínez a finales del siglo XIX.
—Arquitectura. Antigüedad. Sastre. 2007. “BURGUILLOS
DEL CERRO (BADAJOZ) EN LA ANTIGüEDAD TARDÍA. ELEMENTOS
ARQUITECTÓNICOS”. Artículo de Isaac Sastre de Diego en Romula, nº 6;
2007. Págs. 231-246. Estudio de varios elementos arquitectónicos de
época tardoantigua y altomedieval. Previamente se hace una recopilación
de los datos arqueológicos conocidos relativos al mismo periodo. El
análisis de todos ellos permite destacar la importancia de Burguillos
durante la etapa visigoda y su posible continuidad en los siglos
inmediatos.
—Conjunto funerario de Santa María. 2007. "El conjunto funerario medieval y postmedieval de Santa María de la Encina (Burguillos del Cerro, Badajoz". Artículo de Víctor M. Gibello Bravo publicado en Caesaaugusta, 78. 2007.
—Topografía Médica I. XIX. 2007. Artículo de Mariana Carretero Carretero: “Topografía Médica de Burguillos. 1883” (primera parte). En La Talega, nº 15. 2007.
—Topografía Médica II. XIX. 2007. Artículo de Mariana Carretero Carretero: “Topografía Médica de Burguillos. 1883” (segunda parte). En La Talega, nº 16. 2007.
—Trullás, médico y escritor. 2007. Artículo de Antonio Carretero Melo y Mariana Carretero Carretero: “D. Manuel Trullás y Soler, médico y escritor. En La Talega, nº 15. 2007.
—Guerra con Portugal. 1398. 2008. Montaña
Conchiña, Juan Luis de la: “E levaram captivos, e derribaram o lugar
toso”. La guerra en la frontera castellano-portuguesa (siglos XIV-XV).
"Norba. Revista de Historia". Vol. 21, 2008, 11-28. Pág. 15 del pdf. Al
final está la Chronica del Rey D. Ioam I, vol. II, p. 368.
—La Baeturia. 2008. “La
Baeturia: un territorio prerromano en la baja Extremadura”, de Luis
Berrocal-Rangel. En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2008.
—San Juan. Centro Investigación. 2008. CENTRO DE INVESTIGACIÓN, TURISMO Y CULTURA "IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA". Texto tomado de la web del Ayuntamiento.
—Poblamiento islámico. Reseña Libro de Gibello. 2009. Reseña
que hace Fernando Díaz Gil al libro de GIBELLO BRAVO, V. M.: El
poblamiento islámico en Extremadura. Territorio, asentamientos e
Itinerarios. Agencia Extremeña de la Vivienda, Urbanismo y Territorio
)Juanta de Extremadura). Mérida, 2008. En Stud. hist., Hª medievo., 27,
2009, págs. 193-231.
—I Jornadas Arqueología. Burguillos. 2010. Noticias
relativas a la celebración de las Las I Jornadas de Arqueología y
Restauración del Patrimonio celebradas en Burguillos del Cerro durante
los días 16 y 17 de diciembre de 2010.
—Inventario Archivo Municipal. 1587 a 2011. 2011
—2011. San Juan Bautista (Burguillos del Cerro, Badajoz), un ejemplo de documentación del Patrimonio con nuevas tecnologías. Artículo de Andrea Menéndez Menéndez, Víctor Gibello Bravo y Pedro Ortiz Coder, en "Virtual Archaologye Review. Volumen 2. Nº 3. Abril, 2011.
—Fuente LLano en el XIX. 2011. Artículo de Mariana Carretero Carretero: “La Fuente del Llano en el siglo XIX”. En La Talega, nº 24. 2011.
—Contreras. Encaste. 2012. Sobre el encaste Contreras, escrito por André Virad. Revista francesa Tierras Taurinas, cultura y pasión: “Juan de Contreras y Murillo, la huella de Contreras”. Número 13; marzo de 2012. Algunas páginas; el resto de la revista puede verse en Internet.
—Carretero. Pasos didácticos Sintaxis. 2012. Libro de didáctica de la sintaxis.
—San Juan. 2012. Cabezas
González, Teresa: “La Iglesia templaria de San Juan de Burguillos del
Cerro”. Artículo publicado en la revista “Tahura”, 28 de diciembre de
2012
—Bronces visigodos. 2013. Nova Barrero Martín: "Bronces
visigodos de Burguillos del Cerro (Badajoz, España)". VI Encuentro de
Arqueología del Suroeste Peninsular / coord. por Javier Jiménez Avila,
Macarena Bustamante Álvarez, Miriam García Cabezas, 2013, ISBN
978-84-616-6306-4, págs. 1989-2002. Artículo presentado a: Encuentro
Internacional de Arqueología del Suroeste (6. 2012. Villafranca de los
Barros).
—Médicos XVII-XX. 2013. Carretero
Carretero, Mariana: “Responsables de la sanidad en Burguillos del
Cerro. Médicos. XVII-XX”. Actas de las V Jornadas de Historia de
Almendralejo y Tierra de Barros. Almendralejo, 2013.
—Mortalidad XIX-XX. 2013. Carretero
Carretero, Mariana: “Factores que influyen en la mortalidad. Burguillos
del Cerro (Badajoz). XIX-XX”. Actas V Jornadas de Historia de
Almendralejo y Tierra de Barros. Almendralejo, 2013
—Arqueología. 2014. Paniego
Díaz, Pablo: “Matías Ramón Martínez y la arqueología de Burguillos del
Cerro (Badajoz). Consideraciones desde el siglo XXI”, en “Revista de
estudios extremeños”. T. LXX, nº III. 2014.
—Carta arqueológica 1884. 2014. Paniego Díaz, Pablo: “La primera Carta Arqueológica de Burguillos del Cerro (Badajoz): 1884”
—Gibello. San Juan, reconstrucción. 2015. Gibello
Bravo, Víctor M.: La recuperación de San Juan Bautista de Burguillos
del Cerro. La materialización de un sueño. Ayuntamiento de Burguillos
del Cerro, 2015.
El libro se regaló en la clausura de las VIII
Jornadas de Patrimonio, mayo, 2015. El título lo dice todo: cuanta los
avatares y el desarrollo hasta la reconstrucción.—Jornadas Patrimonio VIII. Cartel. 2015.
—La Baeturia. 2015. Artículo de Pablo Paniego Díaz: “La definición de la Baeturia según M. R. Martínez” en la revista Lygustinus. Revista digital de arqueología de Andalucía occidental. Sevilla. 4/2015.
—Noches Templarias. Programa. 2015. Programa de “Noches Templarias de San Juan”. 17 y 18 de julio
—San Juan. Recuperación. Gibello. 2015. Texto
y fotos extraídas del Blog de Víctor Gibello:
http://blogs.hoy.es/paraisos-olvidados/2015/07/02/san-juan-bautista-de-burguillos-del-cerro-el-lugar-donde-se-cumplen-los-suenos/
Arqueólogo,
historiador, historiador del Arte, fotógrafo, escritor, emprendedor. Es
Director de la empresa ARQVEOCHECK con la que ha realizado numerosos
trabajos de investigación, excavación, restauración y puesta en valor
del Patrimonio Cultural por toda España, así como diversos proyectos
internacionales. Paraísos Olvidados es un recorrido diferente por el
Patrimonio de Extremadura, un viaje a los espacios más singulares,
atractivos y amenazados de nuestra tierra, un experimento de divulgación
que pretende crear conciencia en la sociedad para su conocimiento,
valoración, protección, conservación y disfrute
—San Juan. Grafitis. 2015. José
Ángel Calero Carretero y Juan Diego Carmona Barrero: “Grafitis
históricos en la iglesia de San Juan Bautista de Burguillos del Cerro
(Badajoz)”, en Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y
las Artes. Tomo XXIII. Año 2015. Págs. 21 a 48.
En las siete páginas
primeras se hace un magnífico “estado de la cuestión” sobre los
estudios históricos referidos a Burguillos; en las tres siguiente, sobre
los grafitis; y, en las restantes, sobre los grafitis de San Juan.
—Silvestrismo. II copa Mutuasport. 2015. El
día 31 de mayo de 2015 se celebró en el campo de fútbol “Los
Centenales” de Burguillos del Cerro, la II Copa Mutuasport de
Silvestrismo, con la participación de los clasificados en las
respectivas finales autonómicas.
—Silvestrismo. V Campeonato. 2015.
—Castillo. Paniego. 2015. Artículo de Carlota Lapuente Martín y Pablo Paniego Díaz: El Castillo de Burguillos del Cerro (Badajoz): Un estudio preliminar. En Cuadernos de Arquitectura y Fortificación nº 2. Madrid, 2015
—Guerra Independencia. 2016. González Carrasco, Celia y González Carballo, Genaro: “La villa de Burguillos del Cerro durante la Guerra de la Independencia”, en Revista de Estudios Extremeños. T. LXXII, nº 1. Centro de Estudios Extremeños. Diputación de Badajoz. 2016.
Los autores utilizan como fuente las Actas Municipales de la época.
—Matías Ramón y Revista de Extremadura. 2016. Artículo de Paniego Díaz, Pablo: "Matías Ramón Martínez y La Revista de Extremadura", en Revista de Estudios Extremeños, 2016, Tomo LXXII, Número III, páginas 1911-1928.
Los artículos que escribió Matías Ramón pueden consultarse en este Archivo Virtual del Cronista.
—Mundo visigodo. Jerez y Burguillos.2016. Artículo de Pablo Paniego Díaz: “El mundo visigodo en la obra de M.R. Martínez y su conocimiento actual: Jerez de los Caballeros y Burguillos del Cerro (Badajoz)”. I Jornadas de Historia en Jerez de los Caballeros. Xerez Equitum y Diputación de Badajoz. 2016.
—Burguillos en Hoy. 2017. Reportaje sobre Burguillos en el periódico “Hoy” del 9 de octubre de 2017.
—Evolución administrativa. 2017. Comunicación presentada en las IX Jornadas de Historia de Almendralejo y Tierra de Barros. 17-19 de noviembre de 2017. Apolonio Conde Olmedo: Evolución administrativa y social en Burguillos del Cerro (Badajoz). Siglos XIX-XX. Importancia de las instituciones.
—Matapollito. Paniego. 2017. Comunicación de Pablo Paniego: Descubrimiento y donación de piezas de la basílica de Matapollito (Burguillos del Cerro, Badajoz). V Congreso Internacional de Historia de la Arqueología / IV Jornadas de Historiografía Seha-Man. Ministerio de Educación y Deporte. Madrid, 2018.
—2018. Zarallo. Exposición pinturas. 2018. Folleto de la exposición de pinturas de Francisco Zarallo Llera en el Salón de Actos de la Universidad Popular de Burguillos del Cerro del 1 al 15 de septiembre. Contiene presentación de la Concejala de Cultura, Prólogo de María José Flores Requejo, pequeña e interesante biografía del autor y algunas de sus pinturas.
—2018. Burguillos Arte. Doroteo Giraldo. 2018. Giraldo García, Doroteo: Burguillos del Cerro (I): Estudio Artístico. Letrame Editorial. Almería, 2018.
Libro de nuestro paisano. Hemos digitalizado la portada y el índice para que el posible lector conozca el contenido del libro. Está a la venta.
—2018. Sabio. Martínez. 2018. Artículo de Rafael Sabio Martínez: “Matías Ramón Martínez y el nombre de Badajoz. Su fundamentación histórico-arqueológica a partir de un nuevo tipo toponímico”, en Revista de Estudios Extremeños, 2018, Tomo LXXIV, Nº II, pp. 853-880.
—2018. Antigüedad. Paniego. 2018. Artículo de Pablo Paniego Díaz: “Evidencias de actividades de transformación en la cuenca del Ardila durante la antigüedad”, en Revista de Estudios Extremeños, 2018, Tomo LXXIV nº I, pp. 11-28.
—2018.Demografía. Sociedad. 2018. Artículo de Antonio Carretero Melo y Apolonio Conde Olmedo: “La transición demográfica y evolución administrativa y social en Burguillos del Cerro (Badajoz). Siglos XIX-XX. Importancia de las Instituciones”, en Revista de Estudios Extremeños, 2018, Tomo LXXIV, Nº II, pp. 1211-1236.
—2018. Antigüedad tardía, Ardila. Paniego. 2018. Artículo de Pablo Paniego Díaz: la cuenca media del Ardila en la Antigüedad tardía: Burguillos del Cerro (Badajoz). En Norba. Revista de Historia. Vol. 31. 2018.
—2018. Cerámicas. Paniego. 2018. Artículo de Pablo Paniego Díaz: Cerámicas altomedievales de la cuenca media del Ardila. En Cerámicas altomedievales en Hispania y su entorno (siglos V-VIII d.c). 2018.
—2019. Pregón Semana Santa. Texto. 2019. Pregón de Semana Santa 2019 en el Santuario del Santo Cristo, el 11 de abril. Pregonero: Antonio Carretero Melo, Cronista Oficial de Burguillos del Cerro. El Pregón se centró principalmente en la propiedad de la tierra desde la Reconquista hasta el siglo XX y sus repercusiones en las relaciones sociales, y en el proceso de beatificación de tres sacerdotes asesinados en Burguillos del Cerro en agosto de 1936.
—2019. Burguillos y la organización terrorista ETA. 2019. En marzo de 2019, se publicó el libro “Yo confieso. 45 años de espía”, de Mikel Lejarza y Fernando Rueda. Son las memorias de “El Lobo”, un espía muy importante en la parte de la historia de España relacionada con la banda terrorista ETA. En dicho libro, hay referencias a la comuna de Burguillos del Cerro.
—2019. A propósito del sepulcro de Alfonso Fernández de Vargas (s. XIV) conservado en San Juan Bautista, Burguillos del Cerro (Badajoz). 2019. Artículo de Andrea Menéndez Menéndez en la "De Arte"; Revista de Historia del Arte. Universidad de León. 2019. Nº 18. Págs. 35-60.
—2019. Aproximación a la evolución histórico-arqueológica de un espacio de culto. La iglesia de San Juan Bautista (Burguillos del Cerro, Badajoz). 2019. Artículo de Andrea Menéndez Menéndezen Actas del XI Congreso de Historia de la Construcción. Vol. II. Madrid. Instituto Juan de Herrera, 2019. Págs. 703-712.
Es un ejemplo para la Cultura,la HISTORIA y un Humano de verdad.
ResponderEliminarDice un gran amigo mio.La Ignorancia es la mayor enfermedad del
ser Humano.Gracias
Buen lugar para indagar en la historia.
ResponderEliminarYo desciendo o y Doe una familia de Burguillos, no se desde cuando existiran los archivos eclesiasticos, mi antepasado mas antiguo que conozco de Burguillo fué el Matrimonio formado por Don Bartolome de Liaño y doña Marina Nuñez, que supongo son de finales del siglo XV,fueron padres de dos hijos,. hasta donde yo se, hijo e hija, que casaron ambos con los Sanchez de Arjona de Jerez de los Caballeros, mi antepsada en concreto es doña Ana de Liaño que contrajo matrimonio con Don Garcia Sanchez de Arjona. los datos que tengo los saque de una ejecutoria de Hidalguia de la Chancilleria de Granada cuyo pleito se inicio en 1552. Me gustaria saber si hay algo de información sobre estos antepasados mios. Y gracias por este blog
Tengo una antepasada en Fuente del Maestre en el s.XVII ¿Hay algo de ese lugar?
ResponderEliminarEn el apartado "Antonio Carretero Melo" tiene mi libro de Fuente, que puede descargarse
EliminarMe han dicho que podría encontrar aquí información de Fuente del Maestre ¿Es así?
ResponderEliminarEn el apartado "Antonio Carretero Melo" tiene mi libro de Fuente, que puede descargarse
Eliminar